Compostaje comunitario en huertos urbanos de Madrid. (primavera 2017)

De Compostpedia
Saltar a: navegación, buscar

Ecologistas en Acción, GRAMA, Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid, Amigos de la Tierra y Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

A pesar de que el compostaje comunitario y doméstico es una realidad asentada en muchas localidades de nuestro país, la capital de Madrid está a la cola en cuanto a su implantación. Hasta 2016, las experiencias se reducían a un puñado de iniciativas de colectivos que contaron con un escaso interés y apoyo por parte del Consistorio. Afortunadamente, a raíz de visitar otras experiencias exitosas como la de Milán en materia de residuos orgánicos y la puesta en marcha de proyectos como Madrid Agrocomposta, el Ayuntamiento madrileño está iniciando una apuesta, al parecer decidida, por el compostaje, tanto a nivel centralizado como descentralizado.

En este sentido, desde el Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento se está elaborando un nuevo Plan de Residuos sobre la base de, en 2020, reducir los residuos generados en un 20% y aumentar, mediante el reciclaje, hasta un 50% los materiales recuperados (límites establecidos por la Directiva de residuos). Para llegar a este escenario se está trabajando en la implantación de la recogida selectiva de los residuos orgánicos a través de distintos métodos. Por otro lado, a través del compostaje comunitario, del compostaje doméstico y del agrocompostaje se puede reducir un porcentaje significativo de estos residuos.

La implantación de huertos urbanos comunitarios en la capital madrileña supone una oportunidad para el desarrollo de experiencias de compostaje comunitario, que debería tenerse en cuenta por parte del Ayuntamiento madrileño. Por un lado, cuen­tan con infraestructuras ya construidas que pueden acoger módulos de compostaje; por otro lado son espacios integrados en los barrios y que cuentan con colectivos de gente implicada y concienciada en la necesidad de reciclar, reutilizar y utilizar enmiendas orgánicas en los cultivos. Por añadidura, los huertos son lugares con una alta demanda de enmiendas orgánicas, y los actuales sistemas de compostaje en marcha no dan abasto con las necesidades del suelo.

Desde diferentes colectivos madrileños se hace la siguiente propuesta al Ayunta­miento de Madrid para que tome como punto de partida los huertos urbanos para la implantación de sistemas de compostaje comunitario en los barrios. Mediante esta iniciativa es posible tratar más de 300 toneladas de residuos orgánicos y generar un compost de alta calidad que puede ser aprovechado en estos espacios.

SC2.png


En el último año, desde el Ayuntamiento de Madrid se han emprendido dos iniciativas que han supuesto un avance a la situación de vacío existente. Tanto el proyecto de compostaje comunitario en Hortaleza1 como el proyecto de Madrid Agrocomposta2, pese a su reducido alcance, han sido experiencias exitosas, con un fuerte componente simbólico y pionero, que han demostrado que en Madrid también puede realizarse experiencias descentralizadas.

El proyecto piloto de recogida selectiva de residuos orgánicos del Ayuntamiento en varios barrios para 2017 también podrá abrir una luz entre tanta oscuridad en la gestión de biorresiduos madrileños. Por otro lado, desde 2010, la fuerte irrupción de los huertos urbanos comunitarios en todos los barrios de Madrid, ha supuesto la puesta en marcha de iniciativas de compostaje, ligadas a los huertos, que en algunos casos han posibilitado que hortelanos y vecinos de los barrios pudieran compostar in situ sus residuos orgánicos domiciliarios. Iniciativas formativas y comunicativas realizadas desde la Red de Huertos Urbanos Comunitarios han fomentado que el compostaje sea un elemento inherente a los huertos3.

Quizás el caso más significativo sea el del Huerto de La Cornisa. Desde este huerto se ha puesto en marcha un proyecto que ha conseguido la participación de varios vecinos del barrio de La Latina, así como de un restaurante. En un compostador externo al huerto, los residuos orgánicos pueden ser depositados en cualquier momento del día. Según sus cálculos, se procesan 3,7 toneladas de residuos al año4. Para cumplir los plazos y objetivos marcados desde la Directiva europea de residuos desde el Ayuntamiento de Madrid deben emprenderse líneas de actuación multidireccionales. El compostaje en planta (a través de la recogida selectiva con un quinto contenedor o, mucho más eficaz y eficiente, a través del puerta a puerta) será el principal tratamiento que reciba la fracción orgánica. Este sistema de trata­miento deberá complementarse con otros sistemas como el agrocompostaje (com­postaje en fincas agrícolas del entorno), el compostaje comunitario o, incluso, el compostaje doméstico en aquellos barrios con viviendas unifamiliares.

En el caso del compostaje comunitario deberán ponerse en juego todas las posibili­dades que estén en la mano del Ayuntamiento, propiciando experiencias en parques y jardines, comunidades de vecinos, instituciones públicas y privadas, centros de educación, espacios comunes autogestionados, etc. Entre todas estas, el compostaje comunitario en huertos urbanos puede suponer el punto de arranque con menos difi­cultades técnicas, ya que cuenta con personas voluntarias con ciertos conocimientos y experiencia, son infraestructuras municipales localizadas y delimitadas y pueden absorber la producción de compost en el propio huerto.

Propuestas de futuro para el compostaje descentralizado en la ciudad de Madrid

Como se ha comentado, en la reducción de los biorresiduos urbanos generados en Madrid, deben combinarse distintas iniciativas, gestionadas directamente por el Ayuntamiento (ya que entendemos que la recogida y tratamiento de los residuos debe ser una competencia y función propiamente municipal). Estas deberán implantarse progresivamente en los próximos años, evaluando resultados alcanzados y posibles errores, para, a la vez, aumentando su escala. Entre los sistemas que se proponen, estarían:

- Compostaje comunitario en huertos urbanos

- Compostaje comunitario en parques y jardines. Actualmente, por parte de algunos colectivos ecologistas, se está estudiando una propuesta para las zonas verdes de Madrid.

- Compostaje doméstico en viviendas unifamiliares. En algunos barrios de Madrid, con una alta proporción de viviendas unifamiliares (Aravaca, Barajas...), sería posible instalar sistemas de autocompostaje.

- Compostaje comunitario en centros de educación (colegios, institutos, universi­dades...)

- Agrocompostaje.

SC1.png

Propuesta de compostaje comunitario en los huertos urbanos

A continuación se expone un esbozo de propuesta de compostaje doméstico para los huertos urbanos comunitarios municipales, con el objeto de que el Ayuntamiento de Madrid ponga los recursos necesarios para su implantación en 2017. Esta propuesta trabaja con el escenario de los huertos que se regularizarán a lo largo de ese año. Además, esta propuesta podría ser ampliable a todos los huertos urbanos comunitarios existentes en Madrid.

Objetivos:

- Establecer un sistema de compostaje comunitario en Madrid en las instalaciones de los huertos urbanos.

- Tratar más de 300 t/año de residuos orgánicos en 45 huertos urbanos.

- Obtener un compost de calidad que pueda ser utilizado en los propios huertos para las necesidades de materia orgánica de sus suelos.

- Conseguir la participación activa de unas 4.500 personas.

Recursos:

A continuación se exponen los recursos necesarios mínimos que debería aportar el Ayuntamiento de Madrid para la realización del proyecto.

Zona de compostaje Estará compuesta por:

- Al menos 5 compostadores (preferiblemente modulares) de 1 m3de volumen. Este número permite realizar un proceso rotatorio con 5 meses de duración. Que los compostadores sean modulares permitiría flexibilidad para adaptar su número a las necesidades de cada espacio.

- Uno de los compostadores tendrá acceso desde el exterior para que los materiales orgánicos sean depositados en cualquier momento.

- Espacio de al menos 2 m3para depositar material estructurante.

- Panel informativo

Conviene que la zona de compostaje tenga una estructura sólida, que evite vandalismos y sea duradera. Podría valorarse la construcción de zonas parecidas a las utilizadas en las localidades de Sakana, Deba, Markina o Lasarte. Sería conveniente que la zona de compostaje tuviera comunicación con la parte exterior al huerto (para el depósito de residuos) y que se manipulara desde la interior.

Las estimaciones de tamaño se hacen en función de unos 500 kg/residuos/mes.

Materiales:

- Estructurante: Sería conveniente que el Ayuntamiento pudiera proveer de material estructurante a los huertos que lo necesitaran, procedente, por ejemplo de la recogida de hojas secas y podas de las zonas verdes próximas a los huertos.

- Volteos: Horcas, palas.

- Riegos: manguera con difusor

- Criba, carretilla ...

Funcionamiento:

Mantenimiento del proceso de compostaje:

Se realizaría por los propios huertos como uno más de los trabajos del huerto. El mantenimiento contaría con la supervisión y apoyo de personal del Ayuntamiento (al menos hasta que el huerto lo pudiera hacer sin dificultad).

Dinamización, apoyo y supervisión

El proyecto debe contar con personal del Ayuntamiento con las siguientes funciones:

- Dinamización: ponerse en contacto con los huertos y explicarles previamente la experiencia. Realizar talleres formativos con el personal del huerto. Promover la difusión en el barrio. Buscar colaboración en los distintos actores del barrio (cen­tros de educación, hosteleros, comercios, asociaciones, colectivos...) para que puedan participar en la experiencia.

- Apoyo y supervisión: En todo momento debe existir un contacto directo con el huerto para solventar cualquier duda en el proceso, ser el cauce para solucionar cualquier problema o petición (vandalismo, necesidad de mayor espacio, necesidad de estructurante, etc.), verificar que el proceso se realiza correctamente, etc.

Difusión y comunicación

Existirá una campaña de difusión en cada uno de los barrios consistente en cartelería, web municipal, contacto directo con el barrio, web propia del proyecto, talleres y charlas informativas...La difusión y comunicación estaría dirigida y coordinada desde el propio Ayuntamiento, utilizando sus propios medios.

Estimaciones de la cantidad de materia orgánica tratada en los huertos de la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid Aunque no existe un gran número de estudios al respecto, sí hay algunos trabajos sobre las cantidades de materia orgánica compostable que se producen en huertos y jardines dependiendo de su tamaño. Asimismo se puede encontrar en la bibliografía trabajos que dan idea de la producción de residuos orgánicos por persona y día. A partir de estos estudios se ha calculado la cantidad de materia orgánica que podría ser tratada en los huertos de la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid.

Los resultados del proyecto Miniwaste, indican que los jardines y huertos que superan los 300m2 producen 0,37 kg/m² año de materia orgánica compostable. Teniendo en cuenta la superficie de los 25 huertos de la Red, se ha calculado que la cantidad de residuos compostables que producen al año es de aproximadamente 9.148,6 kg.

Tomando como ejemplo los actuales proyectos de compostaje comunitario amplia­dos, se ha calculado que en cada uno podría participar un máximo de 100 personas, lo que supondría 6.500kg de residuos al año (seún datos del mismo proyecto Miniwaste). Para todos los huertos, la cantidad total de residuos orgánicos de cocina sería de 162.500 kg.

Sumando ambas producciones obtenemos un total de 171.648 kg, es decir, aproxi­madamente 172 Tm de biorresiduos al año, que podrían tratarse mediante compostaje comunitario en los huertos existentes en la Red que tienen proyecto de compostaje comunitario.

Si se ampliaran los proyectos de compostaje a otros 20 huertos, lo cual es previsible dado el auge de estos procesos en los huertos de la Red y aparición de nuevos huertos urbanos que se está produciendo, podríamos llegar a una aproximación máxima de la cantidad de biorresiduos que pueden ser tratados mediante compostaje comunitario: una cantidad máxima de 309.048,6 kg por año, aproximadamente 25,7 Tm de residuos orgánicos al mes.