Diferencia entre revisiones de «Estado del compostaje doméstico y comunitario en el Estado Español (2012)»

De Compostpedia
Saltar a: navegación, buscar
Línea 36: Línea 36:
 
El trabajo puede dividirse en cuatro partes principales, y una accesoria compuesta por varios anexos:
 
El trabajo puede dividirse en cuatro partes principales, y una accesoria compuesta por varios anexos:
  
- Los primeros capítulos estudian cuestiones referentes al marcode los proyectos: en concreto sobre [[legislación|legislación]] y promotores. Son la base material (legal y real) que posibilita los proyectos de compostaje.
+
- Los primeros capítulos estudian cuestiones referentes al marcode los proyectos: en concreto sobre [[legislación|legislación]] y [[promotores|promotores]]. Son la base material (legal y real) que posibilita los proyectos de compostaje.
  
 
- En una segunda sección se tratan las cuestiones técnicasde los proyectos, que abarcan temas como comunicación, materiales y perfiles de usuarios. En este caso se estudian las bases técnicas para el buen funcionamiento de los proyectos, haciendo comparativas de los materiales que se han utilizado y analizando la adecuación de los perfiles de ciudadano a la posibilidad de los proyectos de compostaje doméstico y comunitario.
 
- En una segunda sección se tratan las cuestiones técnicasde los proyectos, que abarcan temas como comunicación, materiales y perfiles de usuarios. En este caso se estudian las bases técnicas para el buen funcionamiento de los proyectos, haciendo comparativas de los materiales que se han utilizado y analizando la adecuación de los perfiles de ciudadano a la posibilidad de los proyectos de compostaje doméstico y comunitario.

Revisión del 12:26 10 jul 2019

Portada pequeña.jpg

Introducción

Uno de los objetivos de la Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario, es el impulso, fomento y promoción de las políticas para el compostaje doméstico y comunitario, dado el papel que estas pueden desempeñar en la reducción de los residuos orgánicos.

En este sentido, la asamblea de socios valoró la importancia de intercambiar experiencias de gestión y resultados entre los distintos promotores de proyectos. A partir de un grupo de trabajo voluntario compuesto por miembros de la Red se planteó una investigación de dos años, dividida en diversas fases:

- Fase preliminar: correspondió a la definición del trabajo y a la búsqueda de la metodología más conveniente.

- Primera fase (marzo a octubre 2010): recopilación de la información de algunas comunidades autónomas en las que la Red tiene representación territorial. Los resultados, con formato de Primer borrador de trabajo, se recopilaron en un documento de síntesis que analizaba la situación en cuatro Comunidades Autónomas: Cataluña, Galicia, Madrid, y Navarra. Este primer trabajo se presentó y amplió al auspicio de un seminario participativo organizado por Composta en Red, que tuvo lugar en Pamplona los días 21 y 22 de octubre de 2010, participaron más de 90 técnicos de distintas partes de España.

- Segunda fase (noviembre 2010 a mayo 2012): se buscó información de forma más profunda en todas aquellas Comunidades Autónomas que están desarrollando proyectos de compostaje doméstico o comunitario. Como resultado se amplió el proyecto con el Segundo borrador de trabajo, escrito a veintidós manos, al que se fueron integrando muchas mejoras. Se presentó para su debate en el Segundo Seminario sobre Compostaje Doméstico y Comunitario, celebrado en Barcelona los días 15 y 16 de mayo de 2012.

- Tercera fase (junio a diciembre 2012): con las aportaciones del seminario se dio por concluido el trabajo.

Las entidades locales (municipios, mancomunidades, consejos comarcarles, etc….) han sido los sujetos de estudio puesto que el territorio español se organiza administrativamente en 8.112 municipios que son responsables de gestionar los residuos municipales de acuerdo con la legislación sectorial. Los municipios pueden agruparse para ofrecer estos servicios a la población y que en las 17 comunidades y 2 ciudades autónomas puede haber legislaciones y sensibilidades distintas.

La metodología que se ha utilizado puede calificarse de etnográfica puesto que tiene una gran parte de observación participante en la recopilación de datos. Las distintas técnicas de investigacíon utilizadas pueden resumirse en:

- Encuestas. Como primera aproximación se optó por una encuesta con preguntas tanto abiertas como cerradas. En total, se encuestaron a cincuenta personas significativas para el proceso de compostaje en España. Posteriormente, y en función de la evolución del trabajo, se prepararon encuestas específicas por temáticas: sistemas de comunicación, vermicompostaje, centros educativos, etc.

- Entrevistas: En el caso de las entrevistas, la información se transmitió oralmente, se registraron electrónicamente y posteriormente se transcribieron. En Cataluña, donde esta técnica ha sido muy utilizada, las entrevistas se desarrollaron entre los meses de marzo a junio 2010 y 2011.

- Recopilación de producciones. Se coleccionaron elementos para completar la visión del tema estudiado. En nuestro caso, las producciones consistieron en manuales de compostaje, carnés de compostadores, folletos de divulgación, pósters, etc. También se consideraron otras producciones como las memorias o los informes de las campañas, así como las declaraciones de los ayuntamientos a las autoridades.

- Recopilación de datos. En Cataluña, donde es obligatorio separar la fracción orgánica del resto de los residuos, cada municipio debe declarar como hace la gestión de sus residuos. Estas declaraciones se consideran fiables puesto que proceden de los gestores directos. Hay un apartado de autocompostaje que, una vez explotado, también sirvió para obtener datos generales. - Visitas de campo. Junto con las entrevistas, en algunas ocasiones se dio la posibilidad de visitar personas y situaciones relacionadas con el compostaje.

- La información en Internet. Como metodología sirvió para detectar los principales puntos de interés, aunque también se constató la relativa fragilidad de este medio puesto que no siempre refleja la realidad con exactitud. En algunas ocasiones se peca de sobrevaloración de los proyectos, mientras que en otras la información no está suficientemente actualizada, pudiendo llegar a tener retrasos de más de un año. Se usó también la técnica denominada “excursión de pesca” que consiste en buscar información, sobre el compostaje en este caso, en diversos medios para tratar de localizar (pescar) algunas cuestiones que escapan a las vías tradicionales. Como ejemplo de resultados hay que citar que se han encontrado experiencias de compostaje en medios de comunicación digital y que estas no aparecen en la Web del municipio promotor ni en la del Ministerio de Medio Ambiente.

Estructura

El trabajo puede dividirse en cuatro partes principales, y una accesoria compuesta por varios anexos:

- Los primeros capítulos estudian cuestiones referentes al marcode los proyectos: en concreto sobre legislación y promotores. Son la base material (legal y real) que posibilita los proyectos de compostaje.

- En una segunda sección se tratan las cuestiones técnicasde los proyectos, que abarcan temas como comunicación, materiales y perfiles de usuarios. En este caso se estudian las bases técnicas para el buen funcionamiento de los proyectos, haciendo comparativas de los materiales que se han utilizado y analizando la adecuación de los perfiles de ciudadano a la posibilidad de los proyectos de compostaje doméstico y comunitario.

- La tercera parte del trabajo estudia algunos de los tipos de proyecto más habituales, y a la vez menos conocidos a nivel teórico. Al contrario que el compostaje doméstico, sobre el que se han escrito algunos libros, abundantes artículos y está bien referido en la webgrafía, el cómo y dónde se realizan proyectos de compostaje en las escuelas, compostaje comunitario y vermicompostaje ha sido menos estudiado.

- Por último se ha dedicado un capítulo a las cuestiones económicas que tanto preocupan a los promotores de los proyectos. Se muestra un estudio comparativo de la gestión de residuos mediante compostaje centralizado y doméstico con el fin de facilitar una reflexión más profunda a los gestores de residuos basándose en sus propias realidades.

Se ha compilado una gran cantidad de información que se ha distribuido en tres anexos:

- Una amplia bibliografía, que pretende incluir la mayor parte de las publicaciones, informes, legislación y demás asuntos publicados sobre la temática del compostaje doméstico y comunitario en los últimos años.

- Una agenda de contactos en la que se pueden encontrar todos los promotores de proyectos conocidos así como universidades y otras entidades que se dediquen a la investigación sobre estos temas. También se han incluido las direcciones de las empresas y asociaciones que tienen actividad relacionada con el compostaje doméstico y comunitario.

- La transcripción de las entrevistas que se hicieron en Cataluña en 2010 y 2011, con anexo fotográfico.