Diferencia entre revisiones de «“RETO AMBIENTAL de los RESIDUOS” Diputación de Granada. otoño 2014»

De Compostpedia
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «'''ANTECEDENTES''' No está interiorizado en el discurso social que los residuos domésticos causan problemas, y menos ambientales.“...Los principales causantes de los p...»)
 
(Sin diferencias)

Revisión actual del 10:01 10 jul 2019

ANTECEDENTES

No está interiorizado en el discurso social que los residuos domésticos causan problemas, y menos ambientales.“...Los principales causantes de los problemas ambientales son las industrias y los vertidos, y lo doméstico apenas supone una anécdota ante las catástrofes que causan las industrias ....Lo orgánico parece como si ni siquiera se detectara, como si fuera una fracción de la bolsa de la basura invisible: el papel y el vidrio sí son importantes, sí son valiosos porque se ve físicamente cómo se transforman en algo nuevo; lo orgánico ni parece que cause contaminación, ni supone un gasto de recursos, ni su recuperación parece de interés... no es un problema, por tanto”. Sin embargo, diferentes experiencias muestran la eficiencia y eficacia de separar la materia orgánica para producir compost.

Además, se observa como en aquellos Municipios donde se aplica el uso de instrumentos sociales en la gestión de los residuos, los índices de recogida son mejores.

Un modelo coherente se comunica mejor porque es creíble. De esta forma, los modelos de gestión de residuos que desde el punto de vista ambiental son “lógicos”, son también más transparentes y, por tanto, más fácilmente comprensibles por los ciudadanos, porque generan pocos espacios de duda o incertidumbre. Los modelos integrales, que contemplan todas las fracciones de residuos, todos los sectores sociales, etc. se comunican mejor.

El Proyecto “Composta & Más” (véase boletín nº 18), que gestiona la Diputación de Granada en el marco de la Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad (Red GRAMAS) y que en el año 2014 ha sido financiado a través de fondos FEDER, ha procurado llegar a diferentes agentes sociales y emplear diferentes herramientas de comunicación, algunas de ellas destinadas a los centros escolares. Aquí expondremos una de las propuestas didácticas exploradas en el marco de este proyecto para promover una reflexión sobre la generación de residuos, su tratamiento y consecuencias: El reto ambiental de los residuos.

OBJETIVOS

- Explorar sobre el estilo de vida y el consumo de los escolares

- Mostrar el modelo de consumo y generación de residuos

- Reflexionar sobre la tipología de los residuos que traemos a la escuela para el “tentempié o merienda”

- Reflexionar sobre nuestro modelo de consumo, generación y gestión de residuos.

METODOLOGÍA

Hemos escogido una metodología de “investigación-acción-participación”, porque se adaptaba mejor a nuestra propuesta de proporcionar a los escolares y a la comunidad escolar herramientas para reflexionar sobre su conflicto y consensuar, compartir y comunicar las medidas adoptadas.


Con nuestra estrategia buscábamos una comprensión de la parte más significativa del proceso de generación y gestión de los RSU.

ACTIVIDADES

La secuenciación de la actividad se divide en varias fases:

Primera fase: Exploración intuitiva del sistema centralizado de los residuos actual. Tras la presentación, comenzamos la intervención preguntando si alguno de los/as participantes conocen el sentido de nuestra presencia en el aula ese día. Posteriormente les preguntamos “¿Que ocurre con la basura cuando la tiramos al contenedor?”. Las respuestas de los escolares nos permiten aproximarnos poco a poco a los elementos que conforman el sistema de gestión de los residuos.

Las respuestas mayoritarias de los escolares nos ofrecen una percepción bastante acertada de aquello en lo que hasta ahora se ha hecho más hincapié: la contenerización (envases, papel y cartón, vidrio y resto). Posteriormente describen aspectos relacionados con el transporte. La mayoría de los alumnos/as indicaba que el destino de los residuos era directamente el vertedero, o que se reciclaban, pero con escasos argumentos; pocos manifestaban que se realizaba un compostado de la fracción resto en la planta de tratamiento. La mayoría de los niños/as sabía que la basura que se deposita en los contenedores amarillo, azul y verde se recicla. Casi todos/as coincidían que la mayoría de los residuos iban al Vertedero, pero existe un desconocimiento sobre el proceso de tratamiento de la materia orgánica de origen urbano y su transformación en compost.

Granada1.jpg

Imagen de pizarra en la que se plasmaron todas estas reflexiones en un colegio del municipio de Fonelas


Segunda fase: Impactos del actual sistema centralizado de los residuos

Tras exponer los elementos de este sistema se les pregunta “¿Que impactos negativos causa este sistema en el medio ambiente?” Los escolares señalan los gases de combustión de los motores de los vehículos de transporte y los malos olores en el vertedero como los principales causantes de la contaminación atmosférica derivados del sistema actual de gestión de los residuos urbanos.

Tercera fase: Soluciones para evitar estos impactos “¿Que soluciones tendríais para evitar esta contaminación?” Pocos ofrecen alternativas surgidas de la raíz del problema, es decir, modificando la alimentación, recurriendo menos a los envases o haciendo compostaje de los restos orgánicos para no tirarlos al contenedor. Cuando algunos de los escolares ofrecen alguna de estas alternativas, la aceptación de las mismas por el resto de compañeros/as es más espontánea.

Posteriormente, consolidamos los conceptos de compostaje descentralizado como una alternativa de gestión de la fracción orgánica urbana acudiendo a las experiencias vitales (familiares) de algunos de ellos y a los conceptos de producción vegetal y necesidades alimenticias de las plantas (huertos y agricultura).

Cuarta fase: Reto ambiental

Para ayudar a la comprensión de nuestra parte de responsabilidad en la producción y en la gestión de residuos, poder cerrar el ciclo de la materia y que se recuperen los recursos, les proponemos el “RETO ambiental de los RESIDUOS”

Consiste en una exploración significativa de sus hábitos, mediante el pesado de los residuos generados por su almuerzo (papel, vidrio, envases, materia orgánica). Se crea una atmósfera mágica y lúdica llamando al peso electrónico la “máquina de la verdad”. Les exponemos en la pantalla digital o en la pizarra un cuadro o tabla de registros, que ellos deben trazar en sus libretas para anotar los datos de residuos de toda la clase en las diferentes fechas en las que acudimos.

Iremos pesando, con la participación de los escolares una a una las fracciones de toda la clase para saber cuántos residuos se generan y repasaremos los conceptos antes tratados.

Granada2.jpg

Papel y cartón En esta fracción se recoge muy poco (6,9 g. de media por clase observado en nuestra muestra), y normalmente se trata de servilletas. Hay muchas confusiones con los envases que popularmente se denominan “cartones”, como es el caso del brick. Esto nos exige reforzar el concepto de contenedor de recogida de envases (amarillo).

Vidrio Repasamos que el vidrio se tira al contenedor verde. Debido a que es un envase peligroso, los escolares no lo llevan al Colegio. Obtenemos 0 (cero) g. en las pesadas.

Envases Del pesado en todos los grupos se obtiene una media próxima a 200g. Los escolares son unos indicadores del modelo de consumo y los hábitos alimenticios; llevan gran cantidad de envases para su almuerzo: bricks de zumos y/o batidos, envoltorios de galletas, laminado de aluminio o plástico para envolver los bocatas o incluso la fruta. Este dato, y las consecuencias ambientales derivadas de la gestión, transporte y tratamiento, nos anima a proponer a los escolares el RETO: les invitamos a ser protagonistas del cambio y que, para la próxima sesión hagan el esfuerzo de reflexionar sobre el tipo de “tentempié o merienda” que traen al colegio, procurando generar menos envases y sustituyéndolos por alimentos libres de ellos o que su composición nos permitan alimentar la compostera escolar.

Restos orgánicos La fracción orgánica generada en las meriendas por los niños y niñas en el recreo suelen ser de menor cantidad que la recogida en los envases: 72 g2 de media. El número de niños y niñas que traen fruta como merienda son muy pocos (2-3 por clase). Tratamos de animarles a que adopten un mayor consumo de frutas y verduras, ya que sus restos serán destinados a la alimentación de la compostera del colegio y así reducir su impacto en el entorno.

Quinta fase: Actividades complementarias

Después de haber lanzado el RETO ambiental a los alumnos y alumnas, proponiéndoles reducir la generación de residuos en sus “meriendas” tales como envases y sustituirlos por restos orgánicos, realizamos una actividad complementaria, que pretende ofrecer una interpretación global y una comprensión de la gestión, tratamiento y transformación en recurso de los residuos orgánicos.

Entre estas actividades, que se han desarrollado en clases con grupos de entre 20 y 25 alumnos y con una duración de entre una o dos horas, cabe destacar:

Visita a la compostera. En esta actividad se realizan labores de alimentado, seguimiento y control de variables de descomposición; comprobación de humedad, temperatura y estructura. También observamos la presencia de organismos.

Cultivo del huerto. Muchos de los centros educativos a los que les proponemos el reto ambiental tienen o han comenzado a instalar un huerto educativo. Ir al huerto a abonar, plantar o sembrar, mantener o cuidar, complementa perfectamente con la gestión descentralizado de los restos orgánicos mediante el compostaje, que permitirá nutrir la tierra de donde se obtiene el alimento que nosotros necesitamos.

Otras acciones lúdicas. Con ellas se pretenden reforzar las experiencias y el aprendizaje para que formen parte de sus competencias sociales, científicas y de comunicación.

Materiales

- Peso o báscula que permita la medida desde 1 g.

- Pizarra (electrónica o convencional), o papelógrafo donde ir anotando los datos recogidos.

Evaluación del Reto Ambiental

El Reto Ambiental es una herramienta muy útil para conseguir un cambio de hábitos del alumnado. Hace interaccionar conceptos como el compostaje, el sistema centralizado de residuos y el reciclaje con la realidad de los alumnos y alumnas a través de los residuos que generan en sus almuerzos. No se busca introducir muchos nuevos conceptos sino concretar por qué es importante el compostaje y una alimentación sana ligada a traer más fruta y menos envases. Además, permite al alumno/a participar en la propia clase a partir del pesado de su propio residuo y mejorar en competencias matemáticos (al calcular el peso de cada fracción de la basura y observar como los niños y niñas proponen ellos mismos soluciones ante el planteamiento de la problemática del sistema centralizado actual de gestión de residuos). Con las actividades complementarias se ayuda a reforzar esos conocimientos trabajados en aula y ejemplificar cómo otros hábitos y otra gestión es posible, mediante la compostera y el huerto.

Conclusiones

Para terminar, consideramos que el reto ambiental es una herramienta didáctica muy interesante: para explorar la alimentación de nuestros escolares actualmente, promover cambios de hábitos y articular competencias básicas en el aula.